Open_Space

Open_Space es un proyecto internacional de investigación artística en curso. Hasta ahora se ha llevado a cabo en Grecia y España, específicamente en Aidipsos (Welcome to Aidipsos), en la ciudad de Cuenca y en pueblos de montaña de Castilla-La Mancha (Trasumancias Residency 2.4 / UCLM). Para los años 2025–2026, están previstas nuevas fases en la región de Epiro, incluyendo la ciudad de Ioánnina y sus pueblos fronterizos, así como en Nanchang (provincia de Jiangxi) y Shanghái, China (Programa Internacional de Investigación / UCLM).

Es una obra multidisciplinar que emplea diferentes lenguajes: la investigación in situ, la práctica artística-performativa, la psicogeografía, el texto, la fotografía y los nuevos medios. Este proyecto multimedia tiene como objetivo la cartografía híbrida y el registro de diferentes perspectivas del espacio público en contextos urbanos y rurales de distintas partes del mundo. A la vez, busca generar un archivo vivo y en constante transformación. Se trata de una intervención dual en el espacio público: material, mediante la presencia física, e inmaterial, mediante el uso del ciberespacio (sitios web, redes sociales, etc.).

El núcleo de la investigación reside en intervenciones específicas en el espacio. Cada intervención se despliega tanto físicamente —a través de la presencia viva de la artista en un lugar determinado— como digitalmente, mediante el uso de sitios web, códigos QR y redes sociales. Un elemento central de la experiencia es la colocación in situ de un código QR, invitando a los transeúntes a interactuar. Quienes deciden participar son redirigidos a una plataforma en línea donde pueden compartir sus perspectivas personales, convirtiéndose en parte de una narrativa colectiva en constante evolución.

Durante esta experiencia dirigida, cada persona comparte una dimensión de su realidad personal mientras se incorpora a una narrativa colectiva más amplia. Este proceso genera un registro espontáneo y heterogéneo que, a través de la interacción entre público, artista y espacio, busca redirigir la mirada desde el exterior hacia el interior, fomentando una renegociación de los límites entre lo público y lo privado.

El código QR, como una criptografía abierta a la lectura, permanece como una escultura efímera en el espacio físico, generando un nuevo lugar de memoria, registro y comunicación entre la obra, el público y la artista. Así, da lugar al nacimiento de nuevas historias. Posteriormente, la artista incorpora esos datos en su cuerpo y práctica artística. Los datos, como parte integral de su metodología, influyen en su enfoque creativo y generan cada vez nuevas formas.

GR   ENG

 

Back

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Share